Repartidor de delivery. Efeagro

RESTAURACIÓN DELIVERY

La restauración facturó un 13% más en el “delivery” por la inflación entre enero-marzo

Publicado por: EFEAGRO 23 de agosto de 2023

Son algunos de los datos que se dieron a conocer recientemente en el 20º Congreso Aecoc de Horeca, en el que también se expuso que el consumo en bares y restaurantes creció el 26 %

La facturación del “delivery” en el canal de la restauración creció un 13 % en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo previo, por el efecto inflación mientras que el volumen de los pedidos se mantuvo estable.
Son algunos de los datos que se dieron a conocer recientemente en el 20º Congreso Aecoc de Horeca, en el que también se expuso que el consumo en bares y restaurantes creció el 26 %, según un comunicado de esta asociación de empresas del gran consumo.

En su intervención en el congreso, el CEO de Food Delivery Brands Group y Telepizza, Jacobo Caller, ha destacado que, “al contrario de algunas previsiones que se produjeron durante la pandemia, el delivery no ha acabado con los comedores”.
En cuanto al canal de venta “online”, Aecoc ha recordado que la pandemia y los confinamientos generaron un “gran boom” en su crecimiento.
Así, los datos de Aecoc Shopperview y Nétrica señalan que, mientras antes de 2019 tan sólo el 15 % de los consumidores acudía al canal “online” para hacer sus compras de gran consumo, a cierre de 2022 el porcentaje ya era del 26,8 %.

“Riders” aguardan pedidos a la puerta de un local. Efeagro/Fernando Villar

Desde el inicio de la pandemia, el dato evolucionó con un crecimiento sostenido hasta el primer semestre de 2022, cuando el registro se estabilizó en cifras cercanas al 27 %.
Por otro lado, uno de los sectores donde las ventas “online” tienen más peso es el de los productos tecnológicos: si en 2019 la cuota de mercado del canal digital en España estaba sobre el 20 % -según los datos de GFK-, desde diciembre de 2022 la cifra se ha estabilizado alrededor del 30 %.

El profesor de la escuela de negocios IESE, José Luis Nueno, ha atribuido este “parón del online” a que “los consumidores acudieron al canal digital buscando precios bajos, y ahora han subido”.
Según este profesor, las empresas han adoptado “un modelo de captura”, con el que han tratado de atraer a los consumidores que estaban en las tiendas hacia el “online”.
Nueno ha añadido que actualmente “sigue habiendo un 50 % de clientes que mantiene su consumo digital, por lo que deben apostar por su retención con planes y estrategias de fidelización”.