La Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic) ha entrado a formar parte de la junta directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) mientras que se descarta por el momento su ingreso en la patronal de la industria alimentaria.
El secretario general de Fecic (antigua Federación Catalana de Industrias de la Carne), Josep Collado, ha explicado a Efeagro que estos movimientos se producen dentro de la nueva etapa para expandir su modelo asociativo por toda España, donde ya concentra el 56 % de las ventas de las 20 mayores empresas cárnicas nacionales.
Collado ha valorado la inclusión dentro de la CEOE ya que, según ha indicado, es la primera vez que una organización del sector cárnico español entra en su órgano de Gobierno.
En su opinión, formar parte de la CEOE les permite participar en los foros y reuniones donde “se cuece toda la estrategia del sector empresarial”.
En este sentido, Fecic se incorpora a la junta directiva, a tres vocalías en su asamblea general y a diez comisiones que tratan diferentes temáticas como son relaciones internacionales; economía y política financiera; Unión Europea; desarrollo sostenible y medio ambiente; fiscal; mercado interior; industria; diálogo social y ocupación; Seguridad Social; PRL y mutuas y formación.
Negativa de la FIAB
Esta misma semana se ha conocido que Fecic no será, por el momento, socio de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), ya que dicha entidad ha exigido que sólo haya un miembro por cada sector alimentario y en ella ya se encuentra la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice).

Según Collado, la FIAB había pedido a ambas entidades que llegasen a un acuerdo para una representación única que, al no haberse producido, ha provocado la permanencia de Anice como miembro en la asamblea general celebrada ayer.
Asimismo, ha mostrado su disconformidad con esta decisión de la patronal de la industria alimentaria porque era partidario de que Fecic entrase como socio mientras ambas organizaciones intentan alcanzar un acuerdo que atienda a los criterios exigidos por dicha patronal.
La carne, sector industrial clave
A su juicio, FIAB ha aplicado un criterio que “no está escrito” en sus estatutos, aunque “entiende” el “fondo” de la cuestión que plantea, que es una vertebración del sector cárnico.
En 2016, la industria cárnica española alcanzó los 4,84 millones de toneladas de producción, un + 4,7 % respecto a 2015, y la cifra de negocio que genera ronda los 22.600 millones de euros, el 2,1 % del Producto Interior Bruto (PIB).
Este sector emplea directamente a cerca de 81.000 trabajadores, lo que representa más del 20 % de la ocupación total de la industria alimentaria española.