Bandejas con carne para la venta en un supermercado. Foto: EFEAGRO/A.L.

Bandejas con carne para la venta en un supermercado brasileño. Efeagro/A.L.

CONSUMO ALIMENTACIÓN

El futuro de la agroalimentación está en los certificados de origen

Publicado por: EFEAGRO 14 de mayo de 2020

El futuro de las empresas alimentarias está en su compromiso con la seguridad y calidad de sus productos, una exigencia de los consumidores de Europa y que los productores y marcas de alimentación lograrán responder si conforman “redes” de colaboración.

Durante la presentación “Cómo impulsar la confianza del consumidor en la cadena de suministro alimentaria”, el responsable de Blockhain en Europa de IBM, Andrew Darley, ha recalcado este miércoles que los consumidores han comenzado una “era de sofisticación creciente”, ya que cada vez quieren saber más sobre el origen de los productos o cuál es su huella de carbono.

“Empezó hace unos años, pero se está convirtiendo en una gran ola del comportamiento de los consumidores”, ha asegurado en la conferencia telemática Darley, para quien la plataforma Blockchain es la mejor herramienta tecnológica a la hora de garantizar la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de producción y suministro.

Esta nueva tendencia se refleja, a su juicio, en el éxito que tienen los productos en los supermercados que incluyen en etiquetas su origen y su metodología de producción.

futuro agroalimentación
Vista general de la zona de descarga en el Mercado Central de Abastecimiento de Madrid (Mercamadrid). Efeagro/ Víctor Lerena

“Los clientes no solo quieren comprar comida, sino comprar aquello que les hace sentir bien, y las palabras que les hacen sentir bien son local, auténtico, orgánico y premium. Estas palabras, que en el pasado quizás no generaban un aumento de ventas, ahora son realmente importantes”, ha afirmado.

El coronavirus ha aumentado la concienciación sobre seguridad alimentaria

En su opinión, esta tendencia, que “va en aumento”, ha incrementado su avance con la aparición de la pandemia de la COVID-19, ya que ésta ha generado una mayor concienciación sobre la seguridad alimentaria entre los consumidores, pese a que es un fenómeno que “todavía está por demostrar”.

En este sentido, ha señalado que, aunque en un principio esta tendencia nació desde la industria para garantizar la seguridad alimentaria, en la actualidad se ha convertido en un movimiento que los propios consumidores han adquirido como propio y exigen cada vez más información.

Es importante crear redes entre todas los eslabones de la cadena

Para que los productores y marcas de alimentación alcancen este objetivo, Darley ha insistido en declaraciones a Efeagroen “la necesidad de crear redes” entre todas las partes de la cadena agroalimentaria.

“No puedes hacerlo por tu cuenta. Para dar esta información a los consumidores necesitas a un distribuidor, a los proveedores, a los productores… Que todos estén de acuerdo en que han de hacerlo juntos. Ha de ser mano a mano”, ha asegurado.

Por ello, aunque en un principio pueda haber más gastos y más dificultades, para el experto luego se traduce en mayor fidelidad entre los clientes y mayores beneficios para todos los eslabones de la cadena.

En la videconferencia se ha presentado el proyecto “Umbria Food Cluster“, en el que cuatro empresas se han comprometido a fomentar certificados más específicos de sus productos alimentarios y que consideran como uno de los primeros ejemplos a seguir en esta tendencia mundial.

El representante del Grupo Grigi, Luca Biondi, que ha participado como representante del citado cluster, ha subrayado que con este nuevo proceso “saben dónde está el producto en cada momento y cuáles han sido los pasos por los que ha pasado antes de llegar al consumidor final”.

“Tenemos la posibilidad de comprobar la cadena de producción al completo y de ahí obtenemos información que podemos procesar y controlar”, lo que les posibilita desarrollar mejoras en esta tendencia hacia una “mayor transparencia”, ha añadido Biondi.

Secciones : EFEAgro