Sequía. EFE/Raquel Manzanares

LOS RETOS DEL NUEVO CURSO

Las diez claves del curso agrario y alimentario

Publicado por: REDACCIÓN EFEAGRO 15 de septiembre de 2017

La situación de sequía, la erradicación de la bacteria que pone en peligro nada más y nada menos que al sector del olivar, la nueva crisis del sector alimentario tras la aparición de un pesticida en huevos en Holanda o las negociaciones sobre la nueva Política Agraria Común (PAC) serán las claves de este curso político.

Sobre la mesa también, el informe definitivo de la OMS sobre la relación entre las carnes rojas y el cáncer -previsto para este mes-, las nuevas normas europeas y españolas para el sector ecológico o el tabaco, las soluciones estructurales para reflotar el sector de la fruta, la liberalización del mercado del azúcar o el acuerdo de pesca con Marruecos.

1- La sequía, un problema que se agravará

España atraviesa su segundo año de sequía. Los embalses rozan esta semana el 40 % de su capacidad (el año pasado estaba en torno al 54,2 % y hace cinco, en casi el 60 %), y expertos, regantes y agricultores reconocen que si no aumenta la pluviometría habrá restricciones.
El sector coincide en que en 2018 habrá que planificar cultivos, apostar por I+D+i y continuar con la modernización de regadíos para evitar o minimizar los daños que causa la sequía. El Gobierno ya ha aprobado una batería de medidas para afrontar la crítica situación (adelanto de los pagos de la PAC, ayudas, créditos, reducción de módulos o un Real Decreto-Ley urgente).

2- Una bacteria mortífera: Xylella Fastidiosa

En octubre de 2013, las autoridades italianas notificaron el primer brote de Xylella fastidiosa, una bacteria que mata a los olivos y a otras plantas, en subespecies “pauca” en la región de Apulia. Fue el primer hallazgo en la UE aunque, durante los últimos tres años, se ha detectado también en Francia, Alemania y España.

Llegó a España, a Baleares, a finales del año pasado, en concreto a un centro de jardinería, si bien los positivos han ido sucediendo después en material vegetal tanto en esta isla, en Ibiza y Menorca. Ya en la Península, en Alicante, se han encontrado dos focos en almendros de la Marina Baixa, en junio y julio, lo que obliga a exigentes medidas de control, prevención y erradicación.

Un árbol afectado por Xylella. Foto: Efeagro/Consejería de Agricultura balear
Un árbol afectado por Xylella. Foto: Efeagro/Consejería de Agricultura balear

3- Seguridad alimentaria, el fipronil saca los colores a Europa

La crisis de los huevos contaminados con fipronil ha puesto de manifiesto, de nuevo, las grietas del sistema alimentario europeo, que ya en los últimos tiempos tuvo que hacer frente a las sombras que sembraron la gripe aviar, la carne de caballo o el E.Coli.
En este caso, se duda de que los países utilicen correctamente este sistema, dado que, si bien Bélgica había detectado la sustancia en huevos en junio, no lo comunicó al resto de países hasta el 20 de julio. La sospecha recae en la empresa holandesa Chickfriend, que supuestamente comercializó como “bio” un tratamiento para las gallinas con este insecticida, que estaría en el origen del fraude.

4- El complejo futuro de la PAC

Las discusiones sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) más allá de 2020 centrarán gran parte de los debates del sector. Preocupa el próximo marco financiero plurianual de la Unión Europea influido por la incertidumbre que genera el “brexit”.
Ante estas expectativas,  se está valorando la posibilidad de que se reduzca la parte del presupuesto de la UE para agricultura -ante otros retos como la migración o el ciberterrorismo-. También surgen propuestas -como la del PPE- a favor de prolongar la actual PAC hasta 2024, cuando ya se conozcan las consecuencias de la salida del Reino Unido de la UE.

5- Carne roja: A la espera de la OMS

Casi dos años después del primer informe de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que vinculaba, en distintos grados, el consumo de carnes rojas y de carnes procesadas con el riesgo de sufrir cáncer, se espera el estudio definitivo
Ganaderos e industria protestaron entonces por lo que consideraron un informe falto de rigor científico que atacaba a un sector industrial que en 2016 incrementó su producción un +4,7 % hasta los 4,84 millones de toneladas y cuya cifra de negocio ronda los 22.600 millones de euros, el 2,1 % del PIB.

6- Un nuevo reglamento para el sector ecológico

El ecológico, como en general el agrícola, estará pendiente este otoño de los avances sobre la nueva PAC y, en especial, de lo relativo al nuevo Reglamento eco que aún no ha recibido el apoyo formal del Consejo de Ministros de Agricultura. El texto se aprobó -con un acuerdo muy ajustado- en el Trílogo.
Ya en España, está previsto que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente dé a conocer la Estrategia para el fomento de la producción ecológica 2017-2020. Según el avance del informe sobre el sector en 2016, España es la principal productora europea, con más de dos millones de hectáreas en bio.

La gran distribución se sube al tren “ecológico”. Foto: Cedida por Carrefour

7- La flota mira al Mediterráneo, Marruecos y el Atlántico

Las medidas para recuperar el mar Mediterráneo, la renovación del acuerdo con Marruecos o los problemas ligados a las cuotas del Atlántico destacan entre los asuntos más importantes para el sector pesquero español en el nuevo curso.
Las negociaciones de las capturas en Bruselas, en diciembre, y las revisiones de la gestión del caladero nacional también preocupan al sector. Además, la flota está inquieta por la ampliación de las normas de la Unión Europea (UE) contra los descartes de peces y las exigencias de descargas en los puertos.

8- Azúcar, la vida después de las cuotas

Europa se prepara para liberalizar el mercado del azúcar y eliminar el sistema de cuotas por países vigente durante más de 50 años. Así, a partir de octubre, producirán y exportarán lo que quieran; hasta ahora, el sistema de cupos ha limitado la producción de azúcar en España a menos de 500.000 toneladas, frente a un consumo nacional de 1,3 millones de toneladas al año.

Ante el nuevo escenario, Azucarera proyecta ampliar su producción hasta las 650.000 toneladas; la cooperativa ACOR pasará de 120.000 a 180.000 toneladas en dos años; e incluso Al-Khaleej Sugar, la mayor fábrica de azúcar del mundo, promoverá en Mérida una planta de procesado de remolacha azucarera para elaborar azúcar refinado.

9- Revisión de la “ley antitabaco”

El sector del tabaco aguarda con expectación en este arranque de curso el debate en el Parlamento del Anteproyecto que modificará la conocida como “ley antitabaco” de 2005, normativa que prohibió su consumo en los centros de trabajo, establecimientos de hostelería, estaciones, puertos, medios de transporte y centros de formación.

Un cliente consume un refresco mientras fuma un cigarrillo en un bar. EFE/Arde Dedert

Aunque en principio la discusión debería centrarse en aspectos más bien secundarios -como la regulación de los cigarrillos electrónicos y los llamados “nuevos productos del tabaco”-, fuentes de esta industria reconocen a Efeagro estar atentos ante el riesgo de que el debate vaya más allá y se revisen aspectos fundamentales de la normativa, algo que dependerá de los grupos parlamentarios.

10 – La fruta, pendiente de nuevos mercados

El sector hortofrutícola iniciará próximamente una ronda de mesas de trabajo junto al Gobierno para abordar la “profunda reestructuración” que necesita la producción fruta de hueso, que pese al incremento en junio de los precios de retirada no levanta cabeza desde mucho antes del veto ruso a los alimentos comunitarios.

La búsqueda de nuevos mercados preocupa y mucho al negocio hortofrutícola español, en el que reina la incertidumbre ya que sus ventas, muy dirigidas a la UE, tienen cada vez más competidores y este otoño estarán condicionadas por el reciente cierre de fronteras de Bielorrusia y pendientes de acuerdos con Reino Unido o Mercosur.

Secciones : Agricultura